Ciclo del Carbono

· El dióxido de carbono como desecho de la
respiración de los seres vivos y
de otros procesos de combustión entra en la atmósfera.
Algunos procesos geológicos, como las erupciones
volcánicas y la emisión de gases de los géiseres, liberan al
aire una gran cantidad de carbono, contenido como dióxido de carbono.
·
Las plantas absorben
el CO2 del aire a través de los estomas de sus hojas para realizar su proceso
de fotosíntesis. Una vez que el compuesto está en su interior, el CO2 y el agua
captada del suelo son sintetizados con ayuda de la clorofila para producir
azúcares. Después, las plantas sintetizan dichos azúcares en compuestos
complejos de carbono en los tejidos.
· Una pequeña parte del CO2 regresa a la atmósfera
como desecho de la respiración vegetal, otra se queda en el suelo y otra más
pasa a los seres vivos que se alimentan de las plantas.
· Aquellos animales que consumen plantas ingieren
también compuestos de carbono y estos se convierten en materia orgánica,
es decir, carne. Al respirar, exhalan dióxido de carbono como desecho del
intercambio de gases.
· Los animales consumidores de plantas sirven de
alimento para otros: los carnívoros. Entonces, el carbono también pasa a su
cuerpo y les es útil para formar sus propios órganos, huesos, tejidos,
etcétera. Por supuesto, estos también desechan dióxido de carbono al respirar,
el cual pasa a la atmósfera.
· Naturalmente, los seres vivos mueren en algún
momento. Pequeños organismos descomponedores (como bacterias y hongos) se
alimentan de los cuerpos y los disuelven en partes más pequeñas que quedan en
el suelo. Al mismo tiempo, liberan dióxido de carbono.
·
A través de sus raíces, las plantas absorben las
partículas del suelo con carbono, y este pasa entonces a su estructura.
·
Al realizar la fotosíntesis, las plantas
liberan CO2 y este vuelve a la atmósfera.
· En ocasiones, la materia orgánica permanece en
el suelo sin descomponerse ni ser usada por las plantas o animales, y durante
miles o millones de años permanece en la litosfera en forma de carbón, petróleo
y gas natural, y en arrecifes de coral y roca caliza. Los primeros 3 son
combustibles fósiles que posteriormente pueden ser sometidos a la combustión.
· En el mar, el carbonato de calcio de las conchas
de algunos animales, como los caracoles, pasa al fondo marino cuando ellos
mueren y a veces forma roca caliza. Si esta es expuesta al aire libre, se
degrada y libera dióxido de carbono a la atmósfera.
La fotosíntesis de
las plantas y la disolución en los océanos eliminan el dióxido de carbono del
aire, el cual es devuelto a él por medio de la respiración de seres vivos, la
quema de combustibles fósiles y la descomposición de la roca caliza.
El ciclo del carbono es uno de
los ciclos biogeoquímicos más complejos y es crucial para el equilibrio de la
Tierra.
IMPORTANCIA
El ciclo del carbono es uno de
los ciclos biogeoquímicos más complejos y es crucial para el equilibrio de la
Tierra al ser el carbono el principal componente de la materia de los
seres vivos. Asimismo, el dióxido de carbono influye en el clima del planeta,
ya que atrapa parte de la radiación del Sol y así el calor se mantiene
constante e idóneo para la supervivencia. Sin embargo, en las últimas décadas
los niveles de dióxido de carbono han aumentado bastante, debido principalmente
a la quema de combustibles fósiles, lo que ha contribuido al fenómeno conocido
como calentamiento global, y subsecuentemente, al cambio climático.
Comentarios
Publicar un comentario